Conceptos básicos para manejar las finanzas de nuestros proyectos y tomar las mejores decisiones




Todos los proyectos o emprendimientos a lo largo de su desarrollo, conllevan costos que debemos tener en cuenta, ya sea  para medir su rentabilidad (si ganaremos dinero) o su pérdida (cuando no lo haremos), o para tomar decisiones correctas en cualquier otro momento.

Pero, por muy buenos que seamos en la ejecución de nuestro proyecto o como profesionales, no todos conocemos los términos financieros, formulas y demás técnicas de medición numérica, que utiliza un profesional.
Por esto, a modo de introducción al tema,  les presento algunos términos y fórmulas necesarios de conocer. Veamos:
  1. Financiar: Se refiere al subsidio o pago de todos los gastos de una actividad o proyecto.  Es decir, cada uno de los proyectos que emprendamos se debe financiar, de la manera adecuada, para que el mismo rinda beneficios,  tal como lo ideamos inicialmente.
  2. Insumos: Son todos los bienes empleados para generar un nuevo producto o servicio. En el caso de un producto, pudieran ser, para confeccionar vestidos por ejemplo:  Tela, hilo, aguja, etc. En el caso de un servicio: El combustible necesario para movilizarnos.
  3. Cantidades Producidas: Es el total de unidades de un producto que queremos producir o proveer. Se simboliza con una Q.
  4. Costos: Representan el valor en términos monetarios, de los insumos y servicios necesitados para generar un servicio o producto.   Es decir,  si nuestro proyecto es un salón de belleza, todo lo que necesitemos para la puesta en marcha del mismo: Equipo, mobiliario, champús, tratamientos del cabello, acondicionadores, alquiler, contratación del personal, etc.; la compra y contratación de todo esto, representa la utilización de un dinero,  que comercial y financieramente,  se conoce como costos y los representamos en las fórmulas que utilizaremos como una C.
  5. Costos Variables:  Es una subdivisión de los Costos. A menudo abarca la compra de todos insumos relacionados directamente a la ejecución o confección del producto o servicio.  Además se incluye cualquier otro costo que no sea fijo.  Los costos variables aumentarán o disminuirán en la medida en que se incremente o  disminuya la producción de nuestro producto  o servicio, por eso se dicen variables, porque son cambiantes. Se representan con CV
  6. Costos Fijos: Es otra división de los costos.  Son los que se mantienen iguales a lo largo del tiempo, independientemente de si se producen más o menos productos o servicios.  Normalmente se relacionan a los alquileres, pagos de planilla, letras fijas de algún activo, etc. Se representan con una CF.
  7. Costos Totales: Es la suma de todos costos que se utilicen para un proyecto. Se representa con CT. Los costos totales salen de la suma de los costos variables, más la suma de los costos fijos. En fórmula se vería así: CT= CV+CF
  8. Costos medios o unitarios:   El costo medio o unitario,  es el costo individual que se lleva cada unidad del producto o servicio que producimos.  Incluyendo la porción de costo tanto variable, como  fijo.  Se representa con las letras Cm y se saca tomando el costo total para dividirlo entre el total de cantidades producidas o que queremos producir. La fórmula es esta:             Cm= CT/Q
  9. Costo variable medio o unitario: Guarda el mismo concepto que el anterior, pero solo se toma el costo variable para realizar la formula, pues en este caso es lo único que nos interesa averiguar.  Se representa así: CVm.   Al realizar un cálculo del mismo, la fórmula que utilizaríamos sería:  CVm=CV/Q
  10. Costo fijo medio o unitario: Igual que el anterior, guarda el mismo concepto que  el Costo medio o unitario, pero solo basado en los costos fijos.  Se representa con las letras CFm y la fórmula sería:  CFm= CF/Q
  11. Costo Marginal: Es el valor que nos costaría producir una unidad adicional del producto.  Es decir, el costo marginal, toma en cuenta los nuevos insumos o equipos requeridos para adicionar alguna otra unidad a la producción regular de un proyecto.  Este concepto nos sirve para establecer  la producción adecuada de un producto y sobre todo el precio que le podemos dar a los mismos. La fórmula del costo marginal se expresa así: CM=CT/Q
En síntesis, estos son los primeros conceptos que se enseñan en  materia de microeconomía y que cómo emprendedores o administradores de proyectos,  debemos conocer y tener claramente entendidos.
En artículos posteriores, haremos ejercicios de cómo utilizarlos y ampliaremos poco a poco algunos otros conceptos y técnicas que son igualmente necesarios. Hasta la próxima...!


Quizás le pueda interesar también:







Comentarios