Al analizar una idea o proyecto de negocios,
por mucho que tratemos de ser objetivos, nuestra experiencia, personalidad y
hasta gustos, muchas veces nos presentan un fuerte desafío y quizá no
consigamos ser tan neutrales e imparciales como quisiéramos.
Por este motivo, se han generado algunos métodos
para ayudarnos en estos momentos que se nos presentarán muy a menudo, ya sea como emprendedores o administradores de
negocios.
En esta ocasión, les presento un método muy versátil,
que nos ayudará a ver cada idea o proyecto desde diferentes ángulos y alcanzar así, un mayor grado de objetividad. Me refiero al método
de “Los seis sombreros para pensar”.
Ideado por Edward De Bono, esta técnica busca que de ser preferible, con nuestro grupo de trabajo, socios de
negocios o consejeros; vayamos
intercambiando diferentes puntos de vista, de acuerdo al sombrero que debamos
ponernos en cada ocasión.
Para la creación del esta técnica, De Bono se
basó en los tipos de pensamientos creativo, generador de ideas, alternativas y
establecimientos de prioridades y objetivos; y el pensamiento reactivo, que es más analítico
y se basa en el diálogo y la argumentación.
Aunque es una técnica seria, es muy dinámica
y hasta divertida, porque los sombreros
son de colores, pero metafóricos.
Funcionan eficazmente porque cada uno representa un conjunto de
conceptos que debemos tener en cuenta al
colocarnos el sombrero, pero abandonar tan pronto nos lo quitemos y nos
pongamos otro nuevo. Conozcamos
inmediatamente los seis sombreros y que conceptos guarda cada uno:
- Sombrero Blanco: Al ponernos este sombrero debemos actuar de manera neutral. Solo nos concretaremos a los hechos: datos numéricos, estadísticas. No idealismos, no emociones. Solo hechos medibles y datos confiables. Es blanco porque representa la neutralidad.
- Sombrero Rojo: Este sombrero nos deja volcarnos a nuestros sentimientos y corazón. Puede ser que nuestro corazón nos diga que amamos u odiamos el proyecto o idea, pues entonces, así será. Es momento para que salga lo que sentimos hacia el proyecto, ya sea atracción o rechazo. Es rojo porque representa la pasión, en toda la extensión de la palabra.
- Sombrero Amarillo: Con este sombrero debemos evaluar de forma optimista los beneficios de la idea o proyecto, pero de forma realista no idealista. Debemos tener cuidado que el entusiasmo no nos lleve a crear ventajas sobrevaluadas, sino objetivas. Es amarillo, como la luz que emana de todas las cosas buenas y brillantes.
- Sombrero Negro: Este es lo contrario del sombrero anterior. Ahora debemos analizar las desventajas de nuestra idea de la manera más pesimista, pero cuidando igual que antes, que no nos gane la pasión y devaluemos falsamente la idea. Es negro, como todo lo que pinta…
- Sombrero Verde: Este sombrero nos da esperanza y nos hace entrar en creatividad. Con el debemos darle vuelta a la idea y agregar o quitar para mejorar, cambiar manejos, estatus, cualquier cosa que pueda hacer mejor la idea o proyecto. Con este sombrero en nuestra cabeza, la idea crece y florece. Es verde como todo lo fresco y nuevos brotes.
- Sombrero Azul: Es el que ejercerá el control sobre todos los demás. Con el debemos evaluar si todos los demás sombreros fueron bien aprovechados y se utilizaron en su justa dimensión. Es azul representando la justicia, la lealtad y la armonía.
El ejercicio puede hacerse haciendo que cada
persona del grupo de trabajo ocupe un sombrero en particular y discutir las
ideas aportadas por cada uno al final; o bien, haciendo que todos y a un mismo
tiempo puedan ejercer cada uno de los roles, lo que multiplicará las ideas por cada
sombrero.
Como recomendación personal, los invito a que
una vez transcritas todas las ideas por cada sombrero, las evaluemos unas
contra otras y de forma individual, lo cual nos dará un análisis positivo o
negativo y nos indicará por qué rumbo seguir nuestra idea o proyecto.
Aunque este método es muy sencillo y lo han
tildado hasta de infantil funciona, es muy práctico y lo puede utilizar
cualquier persona independientemente de su edad, profesión o nivel de preparación. Utilícenlo y coméntenme los resultados. Hasta la próxima...
Quizás también le pueda interesar:
Estudio de factibilidad para su idea de negocio, cómo hacerlo usted mismo
Investigación de Mercados y estudios de factibilidad para mi negocio o proyecto
Investigación de mercados para mi negocio, cuándo realizarla y cómo ejecutarla
Primeros pasos para crear su negocio propio de una forma sencilla
Pasos y alternativas para conseguir financiamiento para mi emprendimiento (I Parte)
Pasos y alternativas para conseguir financiamiento para mi emprendimiento (II Parte)
Quizás también le pueda interesar:
Estudio de factibilidad para su idea de negocio, cómo hacerlo usted mismo
Investigación de Mercados y estudios de factibilidad para mi negocio o proyecto
Investigación de mercados para mi negocio, cuándo realizarla y cómo ejecutarla
Primeros pasos para crear su negocio propio de una forma sencilla
Pasos y alternativas para conseguir financiamiento para mi emprendimiento (I Parte)
Pasos y alternativas para conseguir financiamiento para mi emprendimiento (II Parte)
Comentarios
Publicar un comentario