Estudio de Factibilidad para su idea de negocio: Pasos para hacerlo usted mismo

Tomando en cuenta que nuestra  idea de negocios solo será viable si se dan las siguientes condiciones:  
a. Que exista un mercado interesado en pagar el producto o servicio que ofrecemos;
b.  Que tengamos la capacidad de reunir los recursos que se necesitan para explotarla;  
c.  Que el proyecto a desarrollar tenga la facultad de cubrir sus propios  costos y los recursos necesarios para ejecutarlo de una forma aceptable no solo para nosotros, sino también para nuestros socios  o accionistas del proyecto.
Entonces, es muy necesario que no implementemos, ni descartemos ningún proyecto,   antes de hacer una evaluación sobre su factibilidad,  que nos indique si el mismo debe ser ejecutado o no.
Aunque lo ideal sería contratar a una firma especializada y con todas las de la ley, es muy cierto que algunas veces no contamos con los recursos financieros necesarios para costearlo, por lo que les presentamos una forma sencilla  de  hacerlo nosotros mismos ya sea individualmente o  mejor si tenemos la ayuda de nuestros socios o equipo de trabajo para intercambiar ideas y opiniones:
I.  Listemos nuestras ideas:  En una libreta, anotemos por lo menos tres (3) ideas que nos den vueltas en la  cabeza o que por algún motivo (lógico o no), creamos que puedan tener futuro.  No debemos explicar nada, porque al final veremos cuales tendrán factibilidad y cuales no.
II.  Definir Variables: En un estudio de factibilidad,  las variables serán el mercado y todo lo que forme parte del entorno donde desarrollaremos nuestro negocio, así como también todo lo que implique una fuente de recursos.  Veamos cuales pueden ser:
1.  El mercado: Debemos analizar específicamente: su tamaño, crecimiento y valor adquisitivo, gustos y preferencias.
2.  El sector en que se desarrollará el proyecto: Aquí profundizaremos en variables como: competencia y la forma en que esta estructurada, barreras de entrada al mercado (impuestos, requisitos comerciales,  etc.),  proveedores y leyes especiales que existan a favor o en contra del producto o servicio, entre otras.
3.  Accesibilidad de los recursos: En este punto analizaremos la forma de obtener los recursos materiales, humanos y económicos, necesarios para desarrollar la idea.
III.  Determinación de factores relacionados a las variables: De acuerdo a cada variable de las antes mencionadas (mercado, competencia, proveedores, accesibilidad de recursos, etc.), debemos escribir los factores que se relacionen con ellas directamente.
IV.   Confección de Aseveraciones:  A todos los factores relacionados a la variables, debemos confeccionarles o escribir las aseveraciones que consideremos  necesarias, por lo menos cuatro o cinco por cada uno.  
De la variable  "Mercado" por ejemplo, se deben evaluar factores como: Ubicación, Tamaño,  Potencialidad, etc., los cuales a  su vez tendrán aseveraciones como en el factor Tamaño: "Tiene mi negocio, capacidad para abastecer por lo menos el 75% del tamaño del mercado actual".  
V.      Calificación por puntos:  Calificaremos con una puntuación del 2 al 10 (de dos en dos) o del 1 al 5,  cada aseveración tomando el 10 o el 5,  como mayores puntuaciones y 2 ó 1,  como valores mínimos.                                                                                                        
Las puntuaciones de mayor número deben ser para las características que más describan los fenómenos o realidad de su idea o proyecto.                                                                                     
VI.-    Valoración final:  Al final de cada aspecto se debe sumar y sacar un promedio final para cada uno.  Debemos tomar en cuenta las ideas o proyectos que tengan  más del 60% de puntuación máxima, posible de obtener.                                                                                                              
V.    Ejemplo:  A continuación presentamos un fragmento de la evaluación de la variable:  Mercado, factor Tamaño,  con ambos tipos de puntaje:  Variable Mercado: Factor Tamaño                                                                                                                                                                                                                              
 Tiene mi negocio, capacidad para abastecer por lo menos  el 75% del tamaño del mercado actual:     Puntaje de dos en dos:  2 4 6 8 10  ó:  Puntaje de uno en uno: 1  2  3 4  5                                                                                                                                                              
Debemos calificar cada aseveración con el puntaje que nos parezca más cercano a la realidad y de allí sumar cada una y luego dividir el total que nos dé, entre el máximo total posible,  para que nos de el porcentaje que nos indicará si es o no factible nuestra idea de negocios.
Por ejemplo, si son 5 aseveraciones el puntaje máximo estaría entre 50 o 25 depende de la puntuación que utilicemos.  De allí,  tomaríamos el resultado de las 5 aseveraciones,, asumamos que entre todas nos sumó unos 40 o 20 puntos respectivamente de cada tipo de puntuación, entonces dividiríamos este resultado de una de dos formas:  40/50 ó 20/25 cuyo resultado sería en cualquiera de los dos casos 80%.  Es decir nuestro proyecto es 80% viable en relación al tamaño, nos faltaría ver los resultados totales para el resto de las variables y factores.
Esta evaluación puede ser tan detallada y minuciosa como queramos, pero lo mejor es que podemos hacerla nosotros mismos y lo único que tenemos que hacer es invertir un poco de nuestro valioso tiempo, pero por los resultados obtenidos... ¡¿No es cierto que vale la pena...?!  Suerte en su estudio...!

Quizás le pueda interesar:







Comentarios