Un plan de negocios, no es más que el planeamiento paso a paso de la forma en que manejaremos nuestra empresa en cada área y etapa de su crecimiento. No es imprescindible, pero sí muy recomendable tanto para tener una guía presente y a futuro
de cómo se desarrollará nuestra idea y para que incluso, otras personas: como socios o inversionistas, puedan saber cómo será.
El plan de negocios nos ayudará también a detectar errores y fijar objetivos a corto y mediano plazo, por lo que es de suma importancia también para nosotros mismos como fundadores de nuestra empresa.
A continuación las áreas más importantes y que no podemos dejar por fuera en el plan de negocios de nuestra empresa. Debemos recordar que aunque entre ellas, unas trabajan más unidas entre sí que con otras; al final todas influyen y dependen de las demás. Veamos en qué consisten cada una:
Administración: Es la planeación que haremos de las áreas administrativas del negocio, manejo de la contabilidad, de las finanzas, las políticas con que se regirá la empresa tanto para manejar el personal, como sus valores, métodos y sistemas de trabajo, tales como el de inventario, compras , almacenaje, etc. Manejo del capital del negocio, de las ganancias y la repartición de las utilidades; incluye también manejo de las obligaciones administrativas tanto para con el gobierno, como con los organismos públicos y privados que de una u otra forma se relacionen con nuestro negocio, con los socios o accionistas, entre otras cosas, que consideremos necesarias para el desarrollo de nuestro negocio. Esta área también es la encargada de monitorear que todas las demás cumplan con su cometido y de ayudar a tomar las medidas correctivas cuando sea necesario.
Recursos Humanos: Para esta área definiremos las políticas sobre el manejo del personal tales como: Sistemas de salarios, promociones, aumentos, bonos, incentivos, beneficios, restricciones y límites que impondremos a nuestro personal; así como también la forma de motivarlos dentro de la empresa.
Mercadeo: Es la forma en que daremos apoyo a todo lo relacionado con la venta del producto. El mercadeo incluye el precio en que venderemos, la forma de acercarnos a los clientes, la forma de enfrentar los avances de la competencia, que tipo de publicidad y promoción haremos, la forma en que distribuiremos la mercancía. La administración de nuestra marca e imagen ante el público en general y los acercamientos que haremos hasta nuestro mercado meta y el resto de la sociedad para crear buena voluntad hacia nosotros como empresa (Relaciones Públicas), entre otras cosas. No debemos olvidar que esta área siempre se deberá a las ventas y viceversa, por lo que los planes de una y otra, deben estar bien programadas entre sí.
Ventas: Aquí detallaremos como trabajará el sistema de ventas. La cantidad de personas que necesitaremos, si tendremos uno o más vendedores, si cada uno de los vendedores trabajará por región, por producto (cada vendedor se dedicara a un tipo de productos específicos), por clientes (cada uno se dedicará a un tipo de clientes específico), en fin; esto dependerá de cómo hayamos ideado que nuestra fuerza de ventas abordará al mercado de interés. Al igual que mencionamos en el aparte anterior, las ventas son regidas y a su vez dirigen las acciones de mercadeo, estas área deberán siempre trabajar muy unidas, al punto en que muchas veces se manejan como una sola, pero esto es a elección y conveniencia de cada negocio y sus necesidades.
Finanzas: Para esta área debemos detallar la forma en que capitalizaremos nuestros ingresos para hacer crecer nuestra empresa, el presupuesto y su justificación, que tendremos mensual y anualmente para el manejo de la empresa y el gasto máximo en cada rubro que sea necesario. En este presupuesto se incluyen todos los ítems que generen una salida de dinero, desde la compra de activos, el pago de salario y/o pagos a terceros, hasta la repartición de dividendos. No podemos olvidar que esta área es la que monitoreará y deberá analizar a profundidad el gasto generado por cada otra de las unidades de la empresa y que trabajará muy ligada a las necesidades administrativas.
de cómo se desarrollará nuestra idea y para que incluso, otras personas: como socios o inversionistas, puedan saber cómo será.
El plan de negocios nos ayudará también a detectar errores y fijar objetivos a corto y mediano plazo, por lo que es de suma importancia también para nosotros mismos como fundadores de nuestra empresa.
A continuación las áreas más importantes y que no podemos dejar por fuera en el plan de negocios de nuestra empresa. Debemos recordar que aunque entre ellas, unas trabajan más unidas entre sí que con otras; al final todas influyen y dependen de las demás. Veamos en qué consisten cada una:
Administración: Es la planeación que haremos de las áreas administrativas del negocio, manejo de la contabilidad, de las finanzas, las políticas con que se regirá la empresa tanto para manejar el personal, como sus valores, métodos y sistemas de trabajo, tales como el de inventario, compras , almacenaje, etc. Manejo del capital del negocio, de las ganancias y la repartición de las utilidades; incluye también manejo de las obligaciones administrativas tanto para con el gobierno, como con los organismos públicos y privados que de una u otra forma se relacionen con nuestro negocio, con los socios o accionistas, entre otras cosas, que consideremos necesarias para el desarrollo de nuestro negocio. Esta área también es la encargada de monitorear que todas las demás cumplan con su cometido y de ayudar a tomar las medidas correctivas cuando sea necesario.
Recursos Humanos: Para esta área definiremos las políticas sobre el manejo del personal tales como: Sistemas de salarios, promociones, aumentos, bonos, incentivos, beneficios, restricciones y límites que impondremos a nuestro personal; así como también la forma de motivarlos dentro de la empresa.
Mercadeo: Es la forma en que daremos apoyo a todo lo relacionado con la venta del producto. El mercadeo incluye el precio en que venderemos, la forma de acercarnos a los clientes, la forma de enfrentar los avances de la competencia, que tipo de publicidad y promoción haremos, la forma en que distribuiremos la mercancía. La administración de nuestra marca e imagen ante el público en general y los acercamientos que haremos hasta nuestro mercado meta y el resto de la sociedad para crear buena voluntad hacia nosotros como empresa (Relaciones Públicas), entre otras cosas. No debemos olvidar que esta área siempre se deberá a las ventas y viceversa, por lo que los planes de una y otra, deben estar bien programadas entre sí.
Ventas: Aquí detallaremos como trabajará el sistema de ventas. La cantidad de personas que necesitaremos, si tendremos uno o más vendedores, si cada uno de los vendedores trabajará por región, por producto (cada vendedor se dedicara a un tipo de productos específicos), por clientes (cada uno se dedicará a un tipo de clientes específico), en fin; esto dependerá de cómo hayamos ideado que nuestra fuerza de ventas abordará al mercado de interés. Al igual que mencionamos en el aparte anterior, las ventas son regidas y a su vez dirigen las acciones de mercadeo, estas área deberán siempre trabajar muy unidas, al punto en que muchas veces se manejan como una sola, pero esto es a elección y conveniencia de cada negocio y sus necesidades.
Finanzas: Para esta área debemos detallar la forma en que capitalizaremos nuestros ingresos para hacer crecer nuestra empresa, el presupuesto y su justificación, que tendremos mensual y anualmente para el manejo de la empresa y el gasto máximo en cada rubro que sea necesario. En este presupuesto se incluyen todos los ítems que generen una salida de dinero, desde la compra de activos, el pago de salario y/o pagos a terceros, hasta la repartición de dividendos. No podemos olvidar que esta área es la que monitoreará y deberá analizar a profundidad el gasto generado por cada otra de las unidades de la empresa y que trabajará muy ligada a las necesidades administrativas.
Esperamos que esta guía sirva de mucho para confeccionar su plan de negocios. En artículos posteriores profundizaremos en las áreas más conflictivas para dar una idea de cómo prepararlas. ¡Hasta la próxima…!
También le puede interesar:
Primeros pasos para crear su negocio propio de una manera segura
Cómo analizar tu Idea o Proyecto de una forma sencilla
Pasos y Alternativas para conseguir financiamiento para mi emprendimiento (I Parte)
Diferencias entre un negocio propio y un trabajo como ( 1ra. Parte)
Diferencias entre un negocio propio y un trabajo como asalariado (2da. Parte)
Comentarios
Publicar un comentario